
Ungido gobernador por una alianza de radicales antipersonalistas y conservadores, Villafañe se caracterizo por pensar siempre en voz alta, mantener firmeza, fidelidad a sus convicciones y demostrar un sincero sentimiento a la libertad y desden por los prejuicios mundanos y los fanatismos de su época.
Al dirigir su segundo mensaje a la mensaje a la legislatura definió los objetivos que guiaban su gestión expresando: “La política mas honrada es también la mas hábil. Nadie podrá contar en Jujuy con hacer una administración proficua si no llama a ocupar las funciones delicadas a los mas dignos sin tener en cuenta su afiliación partidista, en nuestro medio, por la escasez de hombres el gobierno de los círculos mal llamados “partidos” no hará otra cosa que un gobierno de facción de banda de delincuentes sin otro móvil que el espectáculo bochornoso de entregar la caja vacía en la hora de rendir cuentas. Por muchas que sean las intenciones de un gobernante mejor gente porque de lo contrario, los que usan de los resortes administrativos dilapidan la renta en un tonel sin fondo.
Estas palabras, pronunciadas hace noventa años parecen describir la realidad actual en que ciertos gobernantes, después de usufructuar el poder, han dejado a Jujuy en la quiebra financiera y moral.
SU CONCEPTO DE CIVISMO
Villafañe fue paradigma de moral pública, un político que estudio los males del pis y realizo la autopsia de los grandes desatinos de los argentinos y apostrofo la corrupción que conmovió al país entre la década de 1930 y 1940.
Hizo la defensa de la participación del ciudadano en los atrios cívicos, pues consideraba que la política es una ciencia social en la que no pueden actuar improvisadores y mucho menos los que utilizan disfraces dialécticos para encubrir frases sin sentido que resultan verdaderos sofismas.
SUS GRANDES EJEMPLOS DE GOBIERNO
SUS VIAJES, DE SU PROPIO PECULIO.
Por medio de otro decreto adopto una decisión realmente histórica que nunca fue imitada por ningún otro gobernante, la misma consistió en dejar el precedente de que los viajes a Buenos Aires no debía costarle ni un centavo al erario público.
El 10 de junio de 1924 firmo el decreto que expresaba: Vista la nota de la legislatura acompañando la ley 562 sancionada en fecha de ayer votando una partida de cuatro mil pesos m/n para los gastos que demande el viaje a la Capital Federal la estadía del suscripto, y considerando que el estado precario por que atraviesan las finanzas de la provincia obligan al poder ejecutivo a dar ejemplo de economía en el manejo de la renta, el gobernador decreta: No aceptar la partida de cuatro mil pesos votada por la H. Legislatura a los fines anteriormente expuestos, agradeciendo a la H. Cámara su deferente atención.
La historia jujeña no solo ignora este gesto sino que los gobernadores que sucedieron a Villafañe no han sido capaces de seguir su ejemplo tal vez porque no comprendieron que sin virtud republicaba no existe la Republica.
LABOR POLITICA Y LITERARIA
Villafañe ejerció la presidencia del concejo de Educación durante el gobierno radical de Horacio Carrillo, resulto electo diputado provincial, diputado nacional en 1920 y senador nacional por un periodo de nueve años a partir de 1932.
Escribió muchos varios libros muchos de los cuales revelan las miserias de la política nacional y documentaron su preocupación por la defensa de los que hoy conocemos cono las economías regionales, combatió a Yrigoyen llamándolo “el ultimo dictador” porque no estaba de acuerdo con las formas políticas que adoptara el jefe del radicalismo.
LA INDIFERENCIA DE LA HISTORIA
Los jujeños hemos sido indiferentes con un gobernante que en la vida publica se mostró con total dignidad, pero su figura ha sido reivindicada por una profesora como la señora Ana Maria Lunad de Nacer, que sin ser jujeña, estudio la personalidad de Villafañe realizando un trabajo de carácter histórico que analiza al “Hombre”, sus ideas y aspectos de su labor gubernamental.
En uno de sus párrafos expresa: ¿Quién es Benjamín Villafañe? Durante el periodo mas rico y trascendente de su accionar es decir entre 1920 y 1940 para algunos apologistas resulto el patriarca del norte, el vigía de la seguridad nacional, un caso de altísimo ejemplo por los destinos del país y sus libros, gritos que traducen en bello desorden los bríos, explosiones, afirmaciones rotundas, apostrofes brutales, chispazos hasta de ingenio. Lo mueve a la accion el letargo que sufren las provincias del interior que el pretende revertir, es preciso aceptar que su vida, fue compulsiva, como su predica, ideas y ataques, fue singular por sus extremosos componentes, adhesión de muchos y disfavor de tantos, fue polémica porque su batallar sembró contradicciones. Es paradojal, porque mientras algunos con entusiasmo queremos rescatar la figura del lejano pretérito otros tantos jujeños y con igual favor interrogan desconcertados: ¿Por qué Villafañe?
IMPORTANCIA DE LA OBRA PÚBLICA
Para Villafañe la peor de las crisis era “la crisis de la inteligencia”. No obstante las dificultades de su periodo por un lapso se tres años, cumplió una administración ordenada desde el punto de vista administrativo, importantes realización en materia de obras publicas y de iniciativa que impulsaron el progreso de la provincia.
En 1926, al leer su mensaje en la Legislatura sobre su gestión del año anterior manifestó: el balance del año transcurrido no puede ser mas satisfactorio, jamás legislatura alguna de Jujuy ha realizado labor mas proficua ni ningún gobierno ha podido decir que se ha disfrutado de mayor tranquilidad ni de mas amplias garantías, ni llevado a termino obras publicas de tan vital importancia. La situación económica es floreciente como nunca y parece llegada la hora soñada de la prosperidad a que tenemos derechos como dueños de una de las provincias más ricas y bellas del país.
UN PERIDO FRUCTIFERO
En los tres años Villafañe logro concretar y apoyar obras que aun permanecen como un testimonio de su capacidad y laboriosidad, conviene hacer justicia a un jujeño que con honestidad y probidad sirvió los intereses del pueblo demostrando que hoy, contando con mayores recursos financieros, los gobernantes se dedican solamente a fortalecer sus estructuras políticas y permitió, en algunos casos, que la corrupción invada sectores de la administración y entreguen el mando con deudas millonarias, confiscando salarios y creando permanentes problemas salariales.
Durante el periodo de Villafane se construyo el Parque San Martín, la Avenida sobre el río Chico, extendió la avenida que parte desde la estación ferroviaria hasta el regimiento, se abrió la avenida Senador Pérez, se ensancho la calle Gorrito, se adquirieron las Termas de Reyes al Dr. Pablo Carrillo por 200 mil pesos, igualmente se compraron a don Luís Castañeda doce hectáreas en los que entonces se conocía como San Pedrito y se construyo la cárcel penitenciaria.
Merece destacarse la obra de Saneamiento de la ciudad de Jujuy realizada bajo la dirección del Dr. Leopoldo Barcena y con la que se logro convertir en un lugar sano y habitable un foco de paludismo y fiebres en el que se encofraban sitios de infección con todos los gérmenes que fermentaban en las aguas descompuestas.
Mantuvo una armónica relación con el presidente de la Nación Alvear ante quien gestiono obras de puentes y caminos, debiendo mencionarse el puente sobre el rió Chico iniciado el 14 de agosto de 1923 con cinco arcos de mampostería de 15 metros cada uno y el puente sobre el Rio Zapla concluido en febrero de 1927.
Fuente: Diario Pregón "Colaboracion de Rodolfo Ceballos" - Seg. Secc. "CULTURAL" -
-26 de agosto de 2007. pag 3.